Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

3. Variedades de la lengua

Imagen
  El dialecto es la forma que tenemos de hablar una lengua según el lugar. Es decir, el dialecto es un variedad geográfica de la lengua. En el español podemos distinguir multitud de variantes, ya que es una lengua difundida por un territorio muy extenso, la península Ibérica, las islas Canarias, norte de África, Centro y Sudamérica, Filipinas... Esto da una gran cantidad de variantes. En este tema nos centraremos en los dialectos del Estado español. Tenemos que recordar que en España existen cuatro lenguas oficiales: castellano, catalán, gallego y eusquera. También recordamos que utilizamos castellano y español como palabras sinónimas, sin establecer ningún tipo de diferencia lingüística ni política. Es cierto que la palabra  castellano  puede designar tanto a la lengua que hablamos todos los hispanohablantes, como al dialecto que hablan los que han nacido o viven en Castilla, En este segundo caso hablaríamos de  dialecto de Castilla . Para simplificar su estudio lo ...

2. Las lenguas de España. Origen del español

Imagen
         En esta semana hablaremos del origen del español. Nuestra lengua viene del latín vulgar que hablaban los soldados romanos que, dos siglos antes de Cristo, vinieron a conquistar la península.       El éxito del latín y de la romanización fue tal que las lengua prerromanas (se llaman así porque estaban antes de los romanos), desaparecieron. ¿Todas? ¡No! ¡Todas no! sobrevivió una al norte de la península y al pie de los pirineos: el euskera o vasco (ambos nombres son aceptados y correctos).     El vasco es una lengua cuyo origen desconocemos. No pertenece a ninguna familia lingüística europea y no tiene nada que ver con ninguna de las otras lenguas que se hablan en la península.     Las lenguas oficiales del estado español son cuatro: el español o castellano (en todo el territorio nacional), el euskera (en el País Vasco), el catalán (en Cataluña) y el gallego (en Galicia).     El castellano, el catalán y el...

1. La comunicación. El párrafo

Imagen
Semana del 11 al 15  de septiembre CONTENIDOS                                                            ACTIVIDADES 11 a 13 de septiembre -El párrafo. La estructura del texto (apuntes de clase). -La comunicación: elementos y clases (libro de texto, página 16). -Funciones del lenguaje (apuntes) Lectura: Mitos nórdicos (p. 8) Redacción: comentario de citas célebres. “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.” VOLTAIRE Ejercicios libro de texto: -página 15, expresión oral -página 17, ej. 1 a 5 ¡Comienza el curso!   EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO:   MATERIAL ESCOLAR   -Puedes usar el cuaderno que desees, pero debes conservar todos los apuntes y ejercicios hasta que se acabe el curso.  -Necesitas poco material de escritorio, un boli azul o negro para escr...

Cómo se hace un trabajo académico. Nuestro trabajo sobre las citas célebres.

Imagen
QUÉ ES UN TRABAJO ACADÉMICO     Llamamos trabajo académico a aquel en el que abordamos un tema para estudiarlo, profundizar en él y finalmente comunicarlo a unos lectores en un ambiente de estudio, es decir, nuestros compañeros de clase y nuestros profesores.    Es muy importante que no des por supuesto que el lector de tu trabajo sabe más que tú del tema del que te estás ocupando, aunque este lector sea tu profesor. Es importante que lo expliques con todo detalle, de ese modo demostrarás un conocimiento profundo. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ACADÉMICO     Los trabajos académicos tienen una estructura establecida que se corresponde con la que vamos a utilizar en nuestro trabajo sobre citas célebres. Puede haber pequeñas variantes según las particularidades del tema que tratemos, pero esencialmente las partes de un trabajo son estas: Portada : contiene el título, el nombre y apellidos del autor, el curso y el grupo. Índice : figuran todos los apartados y la p...