Entradas

TALLER. Recorrido turístico-poético

Imagen
  Acción poética es un movimiento cultural y urbano que empezó en México en el año 1996. Consiste en pintar versos en lugares abandonados, a veces degradados, de las ciudades. De esa forma el arte humaniza zonas deprimidas y llena de lirismo lo cotidiano. Acción poética tiene un formato fijo, siempre es un fondo blanco y letras en negro.  Si queréis saber más sobre Acción poética os dejo algunos enlaces   Movimiento Acción poética http://www.accionpoetica.com/ Cultura inquieta El ejercicio que propongo es el siguiente:  aquí tenéis algunas acciones poéticas que he tomado prestadas de muchas ciudades, echadles un vistazo. ¿Sorprenden? ¿Nos hacen pensar? ¿Nos hacen sonreír? Todas ellas se valen de los trucos propios del lenguaje literario: recursos fónicos, semánticos o sintácticos. Te invito a que los descubras .  (Se hará en clase oralmente, ahora solo propongo que le eches un vistazo para que la clase sea más fluida)

TALLER: Verdad o atrevimiento. Un taller sobre fake news

Imagen
      FAKE NEWS Aquí tenemos lo esencial para hacernos cazadores de  fake news.  La   Fake news  es una pseudonoticia contaminada de mentiras y, posiblemente, malintencionada. ¿Qué debemos hacer cuando una fake news se cuela en nuestras redes sociales? Dejarla ahí, atrapada en la red, no liberarla nunca. Los cazadores de fake news debemos tener cuidado y no difundir mentiras disfrazas de verdades. Esta es la tarea que tendremos para esta semana, desenmascarar las noticias impostoras que os pongo a continuación. A continuación te dejo unos enlaces por si quieres informarte sobre este asunto. 1.  La Vanguardia. Sobre fake news 2.  Bloygoyoigo. Análisis exhaustivo de la fake news, cómo se hacen, cómo se difunden, con qué intenciones, cómo se detectan 3.  Pantallas amigas. Claves para detectar un fake news 4.  Cazadores de Fake News De la página de Bloygoyoygo he tomado prestada esta lista de elementos que debemos observar en un no...

23. ANTOLOGÍA POÉTICA: EL BOSQUE AMIGO

Imagen
    El bosque amigo

22. Propuesta de comentario de texto de Gustavo Adolfo Bécquer.

Imagen
  RIMA XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. Gustavo Adolfo Bécquer 1. ¿Quién habla en el poema? 2. Justifica que el poema pertenece al género lírico. 3. Di el tema del poema. 4. Señala las metáforas que encuentres y comenta el valor expresivo que tienen. 5. Comenta el valor expresivo de la puntuación en este poema. 6. ¿En qué partes dividirías el poema? Justifícalo. 7. Haz el análisis métrico del poema.

21. Subgéneros líricos y repaso de métrica

Imagen
  El género lírico expresa sentimientos. Habitualmente (aunque no siempre) encontramos el género lírico expresado en verso. Los textos líricos abundan en recursos literarios. Vamos a ver las características y las tipologías fundamentales de estos textos. LA MEDIDA Número de sílabas que tiene un verso. Hay que aplicar algunas normas que afectan al cómputo final. SINALEFA : la última sílaba de una palabra que acaba en vocal se une con la siguiente si empieza en vocal y se cuenta como una sola. La  Y  puede tener el mismo valor que una vocal y la  H  no cuenta, porque no suena. VERSOS TERMINADOS EN PALABRA  AGUDA : suman una sílaba. VERSOS TERMINADOS EN PALABRA ESDRÚJULA : restan una sílaba. VERSOS CON MÁS DE OCHO SÍLABAS : denominados de  arte mayor . VERSOS CON OCHO SÍLABAS O MENOS : denominados de  arte menor . LA RIMA La rima es la repetición de sonidos después del último acento del verso (no de la última tilde, del último acento, aunque no se es...